martes, 11 de agosto de 2015



      


          CULTURA NARIÑENSE



FIESTAS TRADICIONALES

El Departamento de Nariño es una región con muchas tradiciones culturales, destacandose las fiestas de los pueblos como son las fiestas de Nuestra Señora del Rosario de Iles, que se lleva a cabo Del 2 al 5 de octubre Iles recibe  a peregrinos y visitantes desde Quito, Bogotá, Antioquia, Santander, Cauca, Valle del Cauca, Putumayo y Nariño para celebrar en un gran marco cultural, artístico, lúdico y deportivo las fiestas de la Virgen del Rosario de Iles llamada cariñosamente por sus devotos como “Charito” y que según la leyenda cuenta que llegó en una noche de tempestad, borrasca y tormenta para quedarse en una choza que luego se instituyó como “La casa grande”, el templo parroquial que tiene por dueña a la partera donde acuden las oraciones para la fertilidad, el hogar, asistencia en alumbramiento y guarda de las tierras de ésta zona de la ex provincia de Obando, otras fiestas tradicionales son las que se celebran En El Municipio de Tangua En Honor al Santo Patrono San Rafael Arcangel se celebran desde el 20 de octubre hasta el 30 de octubre, fiestas religiosas, Culturales, Dertivas, con la participación de toda la comunidad propios y extraños participan de estas festividades        


CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

 

El evento nariñense más reconocido es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado por el Consejo Nacional de Monumentos y Patrimonios, en el 2006, como Patrimonio Cultural de la Nación; y por la UNESCO, en el 2009, como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es una de las piezas más auténticas y de mayor sabor popular en el país.   Originalmente, por la costumbre ancestral, el Carnaval se celebraba durante dos días: el 5 de enero, 'día de los negros' y el 6 de enero, 'día de los blancos'; pero a través del tiempo, se han ido añadiendo más días de festejo a la celebración. Estas fechas coinciden con la celebración aborigen Inti Yaco (Aguas del Sol). Inicia el 31 de diciembre, con el Desfile de los Años Viejos: consiste en poner sobre carrocerías, muñecos y representaciones simbólicas acerca de las vivencias, alegrías, tristezas y/o anécdotas de la región y el país, vividas en el año que termina, las cuales recorren la ciudad. En cada población del departamento se acostumbra a realizar este desfile. La costumbre dice además, que todas las familias y los grupos sociales que terminan sus actividades de año en esa fecha, elaboren un 'año viejo', un muñeco con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín, con máscaras de rostros humanos, y con frecuencia, con artefactos pirotécnicos, para ser quemados a la medianoche en las calles de las poblaciones. El 2 de enero se celebra El Día de las Colonias: se hace un desfile con las colonias que representan los diferentes municipios del departamento, acompañadas de sus 'papayeras' o bandas musicales. Además, se entrega ofrendas a la Matrona de la Ciudad, la Virgen de las Mercedes, el el templo de La Merced Para consolidar la identidad andina y continuar con el legado del Carnaval en las próximas generaciones, el 3 de enero se celebra El Carnavalito: un espacio para que los niños muestren su creatividad y entusiasmo elaborando mini carrozas que se exponen a la población en un desfile. Ese mismo día, en la tarde, se celebra El Canto a la Tierra, con espectaculares coreografías, música y danza del departamento.

El 4 de enero hace entrada la famosa Familia Castañeda: en un desfile muy colorido y alegre se hace muestra de la hospitalidad del nariñense. Grupos familiares se disfrazan con atuendos antiguos y desfilan con sus cacharros y con carros de modelos antiguos, simbolizando la llegada de la familia castañeda al Carnaval de Pasto. Es un homenaje, la Familia Castañeda simboliza a los grupos de personas que han llegado a estas tierras y que han contribuido con su trabajo, tradición y costumbres para el crecimiento y fortalecimiento de esta región. Los motivos que se representan cambian cada año, de acuerdo a la temática propuesta por los organizadores del desfile. La senda del carnaval ha visto pasar estampas de los inicios del siglo XX; la llegada del primer carro; los espectáculos que se presentaban en el Teatro Imperial; el café más conocido de la época; los baño termales de Pandiaco, las romerías a visitar la Virgen de las Lajas, la familia campesina, entre otros.El 5 de enero, Día de los Negros: la gente juega a pintarse de negro. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos; de ahí el juego y el baile en las calles y en lugares publicos. Para pintarse los rostros de negro usan cremas cosméticas. Esta actividad es una muestra de cariño, respeto, afecto y lúdica interracial.El 6 de enero, Día de Blancos: Todos los que se unen a la festividad se cubren de blanco el rostro y el cuerpo, usando talco y cosméticos. Hoy en día se acostumbra también a pintarse de otros colores. Además, en este día se presenta el Desfile Magnodel Carnaval con las monumentales carrosas, una muestra de la creatividad, el ingenio, la agudeza y sensibilidad del nariñense. Estas expresiones artísticas se convierten en escenarios que se basan en temas regionales como mitos, leyendas y fantasía universal, que se encuentra en el imaginario popular.Lo que caracteriza las carrozas es la forma artística con la que se elaboran. Es costumbre que los artesanos nariñenses trabajen en estas piezas hechas sobre moldes, cubriendolos con papel y usando como pegante la cola, extraida del cuero de vaca. También utilizan icopor o espuma para hacer figuras de diferentes formas y tamaños, construyendo así las carrozas. A esto se añade los hermosos y coloridos acabados.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario